domingo, 28 de febrero de 2016

Alexia Djeumo: Capítulo 23-26. De lo que sucedió a D. Quijote cuando conoció a Rajoy.

Martes 23 de febrero: Verdades "verdades"


Empezamos la clase revisando los tweets que los alumnos están publicando con el HT #Bachijote y Santiago nos da dos claves tomando como referencias los tweets de Ángel y Cristina:







1. Comentar: añadir algo a las imágenes, citas o referencias que tuiteemos.


2. Sacar máximo partido de nuestras habilidades: Si alguien sabe pintar, que haga un dibujo del Quijote. Si sabe tocar un instrumento pues que toque una pieza relacionada con la obra de Cervantes.






Después, cogemos nuestro libro de Trapiello y vamos a la página 460, donde leemos una dura crítica a los libros de caballerías. Llegamos pues a la conclusión de que los videojuegos son los libros de caballerías actuales. 


En la página 461 encontramos el fragmento que dará pie al concepto entorno al cuál girará la clase: la "verdad".


Gracias al fragmento subrayado en la imagen, llegamos a la conclusión de que hay dos tipos de verdades: la "verdad" de las mentiras debe ir entrecomillada, y la verdad de la Ciencia, basada en la investigación y las pruebas. 


La "verdad" de las mentiras:

Todos conocemos esa frase de "Una imagen vale más que mil palabras". Resulta un claro ejemplo de la "verdad" que albergan las mentiras. Las imágenes manipulan y engañan con facilidad, ya que estas apelan a nuestros sentimientos. En esto es un experto el periodista y presentador Jordi Évole, el cual según señala nuestro profesor en uno de sus artículos, "podría ser el nombre de la enfermedad intelectual que está devastando España y cuyos síntomas son la demagogia y la desvergüenza". 

Recuerdo que este tema levantó cierta polémica en clase (los ánimos venían ya algo caldeados desde el domingo, día de la entrevista) aunque tampoco hubo tiempo para mucho debate. Personalmente pienso que programas como Salvados pretenden sacar a la luz problemas reales, como es el caso del programa del domingo pasado, pero muestran sólo su "verdad". No suelen mostrar cifras, datos, gráficos, papeles que sostengan sus acusaciones. Se valen de testimonios humanos. ¿Acaso existe algo más manipulable que un humano? Además, la hipocresía de la gente me sorprende. Aplauden a periodistas que, como Évole, emiten programas sacando a la luz los "trapos sucios" de empresarios, ricos, políticos, etc. Pero luego siguen comprando las mismas marcas que hace cinco minutos criticaban. ¿Quiero decir con esto que los casos presentados en el ya mencionado programa sean falsos? No. No tengo evidencias que me permitan afirmar lo uno o lo otro, aunque si soy sincera me decanto por que son reales, pero aún así sigo defendiendo que sería más correcto si este tipo de programas de "denuncia social" se enfocasen de una forma más objetiva, apoyándose más de datos y menos de mujeres llorosas. 



La verdad de la Ciencia:


La verdad de la ciencia es aquella basada en evidencias que pueden probarse.  Siguiendo en la misma línea de reportajes y periódicos, hablamos de que en la televisión pocas veces se podía vislumbrar la verdad, "Si esperas que una televisión te diga la verdad estás esperando mucho" dijo Natalia. A lo que Santiago respondió que tenía razón, pero que aún había algunos medios que se acercaban a esa objetividad como por ejemplo la BBC.


Finalizamos la clase con una cita de A. Machado: "¿Tu verdad? No, la verdad; y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela."




Jueves 25 de febrero: Antropología, Quijote y libertad


La clase comienza con un breve recordatorio sobre algunas de las fuentes que tenemos que mencionar en el trabajo de 2000 palabras sobre la Antropología (The Economist, el Quijote y la película de 2001 Una Odisea en el espacio) seguida de una demostración de cómo podríamos empezarlo. Santiago recalca también la importancia de aprender a citar bien (dejo aquí un enlace sobre la manera correcta de citar según la APA).






Durante la elaboración de la introducción del ensayo, buscamos no muy atrás en la hemeroteca para utilizar alguna de las exquisitas perlas que nuestro querido presidente nos deja día a día para el recuerdo: "Somos sentimientos y tenemos seres humanos" dice Rajoy. Obviamente se trata de un lapsus (uno más) del presidente, pero Santiago nos enseña cómo podemos llevarlo a nuestro terreno para poder integrarlo en el trabajo. ¿Qué es lo que hace a una cosa ser persona? Esta es sin duda una pregunta que versa sobre Antropología, así que ahí tenemos la relación. 


Después discutimos sobre dos artículos, uno de el País sobre las muelas del juicio y un escrito en clave satírico de Jonathan Swift, Una modesta proposición.

Tras esto, llegamos al concepto clave del día: 

La libertad

¿Qué nos diferencia de un animal? Pongamos un ejemplo. Podría decirse que los humanos nos sentimos semejantes a los mamíferos y despreciamos por norma general a insectos, peces, etc. Nuestro grado de empatía por un chimpancé o un delfín no es el mismo que sentimos ante un tiburón o una cucaracha. Cojamos a un león y usemos los celos como prueba para diferenciarnos de él. Ambos, león y humano sienten celos, ¿dónde reside pues la diferencia? Cuando un león siente celos, este se siente impulsado a matar (por ejemplo cuando el león vencedor en una pelea de machos mata a las crías de la manada y se queda con las hembras). ¿Siente el humano este mismo instinto cuando tiene celos? Sí. ¿Cuál es la diferencia entonces? El humano es capaz de controlar ese instinto gracias al razonamiento. 

Tal y como nos hace ver Santiago, "El Quijote es un genio del razonamiento, pero ha perdido del todo el contacto con la realidad". Pese a que todos lo toman por loco, nadie es capaz de rebatirle sus argumentaciones puesto que este se ha montado un mundo paralelo en el que sus normas son las únicas que valen. 

Por último, Santiago lanza una reflexión que me gustaría retomar aquí: "Cada vez somos más libres, eso es bueno y malo a la vez". Algunos alumnos no logran entender qué puede haber de malo en que cada vez haya más libertad y el profesor lo argumenta poniendo como ejemplo al alumno que se suicida en la película de El club de los poetas muertos.





¿Estamos los humanos hechos para ser totalmente libres? Yo creo que no. Necesitamos normas, es más que obvio, ¿si no es así, por qué las creamos entonces? Normas de un Dios, normas que rijan el universo, normas impuestas por la "sociedad" (osea, nosotros). En resumen, normas, normas y más normas. Las necesitamos pero a la vez sentimos un impulso innato de rebelarnos contra ellas porque pensamos en nuestra ingenuidad que podemos vivir sin ellas. 





Viernes 26 de febrero: Trapos que no son solo trapos


Dedicamos la mitad de la clase a ver el final de la película 2001: Una Odisea en el espacio. Cuando terminamos, comentamos brevemente los últimos minutos de metraje y tratamos de descifrar el significado del monolito que aparece tanto al principio como al final de la película. Llegamos a la conclusión de que la evolución de las especies es gradual, pero que a veces se producen "saltos" y estos se representan a través del monolito (podría ser interpretado como una representación de Dios, de los alienígenas, del azar). 

Después, Santiago nos indica que debemos incluir otros artículos y libros aparte de los ya mencionados el día anterior, y sugiere que podríamos hacer referencia a algún artículo de Trapiello o a alguna otra película que trate temas como la Antropología o la Libertad. 



Rajoy vuelve a salir a colación, y esta vez nos da la excusa perfecta para esclarecer las diferencias entre cosa y símbolo. "Es muy claro y lo entiende todo el mundo: un vaso es un vaso y un plato es un plato". Error. Un trapo no es solo un trapo, puede ser un símbolo. ¿De qué depende entonces que un trapo sea una bandera o algo para encender una hoguera? De la mente, es decir, del nivel de significación que tenga para nosotros dicho trapo. Pero sea cual sea ese nivel, no hay que olvidar que por mucho significado que tenga, no deja de ser un trapo. Si olvidamos esto, nos convertiremos en los próximos Quijotes, ya que como él habremos perdido el contacto con la realidad. 





Por último, abrimos la página 474 del Quijote en la que Cervantes habla de la tolerancia. Los libros pueden ser interpretados de muchas maneras y ninguna es más correcta que otra si se argumenta bien. También advierte del peligro que entrañan algunos libros, puesto que pueden utilizarse para "envenenar" las mentes de algunas personas. 

No creo que el problema sean los libros, sino las personas que los leen y que no son capaces de leer algo y después tomar distancia de ello y contrastarlo para ver si lo que se dice ahí es cierto o no. La desinformación y esa tendencia fácil a creer todo aquello que vemos escrito (o en internet) sin contrastarlo antes con otras fuentes de confianza. 








Eso es todo por esta semana, chicos. Espero que a parte de señalar las faltas de contenido que haya podido tener también dejéis abajo en los comentarios vuestra opinión sobre alguno de los temas de debate que he ido dejando en el post.




8 comentarios:

  1. Buenas tardes Alexia,
    Aparte de lo genial de tu comentario, me gustaría decirte que Santiago insistió mucho el martes en que el trabajo debemos ser objetivos. Además, ese día muchos aprendimos lo que significaba "apócrifo", cosa que también debemos evitar en el trabajo. Probablemente tú ya sabes que significa "apócrifo" pero, por si acaso, añadiré un enlace a mi comentario con la definición. Respecto lo que yo dije, me gustaría añadir una reflexión propia sobre lo que estuvimos hablando del programa de Jordi Évole. Tras haber dicho que debíamos buscar la objetividad y admitir que la televisión no suele decir verdades absolutas, podríamos llegar a la conclusión de que Évole escondía una verdad dentro del espectáculo que es el programa de televisión. Aunque en este caso nos quedamos con la idea de que no había ningún dato, solo imágenes emotivas. Enhorabuena por tu trabajo, me ha encantado como lo has planteado y tu manera de escribir.

    http://dle.rae.es/?id=3DUx2j9

    Un saludo.
    Natalia Ruiz Carmona 1º Bto A

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Natalia.
      Agradezco tu comentario y tu pequeña observación. Como te comenté en clase el otro día no añadí la definición de apócrifo en el post porque no sabía muy bien cómo meterla sin que descuadrase el esquema que tenía preparado. Aún así, creo que mis compañeros agradecerán que lo hayas añadido en los comentarios.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes Alexia,
    Me parece un trabajo muy bien estructurado, limpio, ordenado y con fondo. Dicho esto, te felicito. Por otra parte me gustaría que me explicaras un poquito cuando dices: La clase comienza con (...) la Antropología (...) seguida de una demostración de cómo podríamos empezarlo.
    ¿A qué demostración te refieres? Es que ese día falté y es lo único que no me ha quedado del todo claro.

    Solo me gustaría añadir una frase del libro de Antropología que estamos viendo en clase: "Bien pudiera poner fin a la historia e iniciar algo completamente diferente". ¿Algo diferente? ¿Cómo que? Una nueva especie tal vez. Pusimos ejemplos tales como Terminator o Los vengadores.

    Un saludo
    Marta de la Virgen Gago 1º Bto A

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Santiago realizó un borrador de ensayo, igual que hizo con el trabajo de la Belleza, para enseñarnos cómo podíamos hilar los conceptos que habíamos aprendido en clase (Quijote, la película, las fotocopias de la libertad, etc.) con nuestras propias ideas para dar cuerpo al trabajo. Por desgracia no lo compartió con nosotros por mail, así que me temo que si no viniste a clase no podrás verlo. Espero haber resuelto tu duda.

      Eliminar
  4. Hola Alexia, como ya han dicho por aquí es un trabajo muy bien estructurado y completo. Me gustaría también analizar un poco el contenido del post y de esas últimas clases, especilmente respecto al programa de televisión que ha suscitado tanta polémica. Es un hecho que (casi) ningún programa televisivo, muestre o no muestre gráficos, es totalmente objetivo. Sin embargo, pienso que, para la cantidad de programas basura que hay hoy en día, un reportaje de este tipo pretende mostrar algo. Para unos será, la verdad, para otros una "verdad" o incluso ninguna de las dos cosas. Pero, en mi opinión debería estar en nosotros, más allá de decir lo que nos parece el programa o el presentador, el deseo de investigar y de informarnos, para poder llegar a una perspectiva crítica.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Marta.
      Un placer verte por los comentarios (no suelo ver muchos comentarios tuyos así que en cierto modo me halaga ver esto). Creo que tu opinión es muy respetable. Coincido contigo en que las personas deberían explotar más su curiosidad e investigar por su cuenta, aunque creo que no deberíamos eximir a programas y reportajes como Salvados de su responsabilidad. Ellos nos venden lo que publican como la Verdad. Una verdad irrefutable (que en realidad es todo lo contrario ya que no dan más que testimonios humanos para argumentar sus acusaciones) que pretenden que nos creamos sin más.
      Un saludo.

      Eliminar
  5. Buenas tardes, Alexia.

    Es muy tarde para comentar, pero mejor tarde que nunca. Quería decirte que me parece que hiciste un trabajo muy bueno, creo que es de las mejores intervenciones del blog que se han hecho. Está muy bien estructurado y para respetar a estructura han faltado algunos datos que ya han puesto mis compañeros. Excelente. Gramática correcta y sin faltas de ortografía. Enhorabuena por tu trabajo realizado.

    Un saludo.
    Marta Ríder Cros. 1ºBachillerato C

    ResponderEliminar